Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Educación

El reto de una reforma educativa en El Salvador

Publicado en Contrapunto. Decir que esta pandemia vino a desnudar las falencias de nuestro sistema educativo público no sería nada nuevo. Las carencias de la escuela salvadoreña son crónicas, y se han venido arrastrando desde hace décadas: pocas habilidades tecnológicas de los más de 30 mil maestros en servicio, carencia de equipo tecnológico adecuado, falta de recursos como internet y computadoras, son sólo algunos ejemplos. En conversaciones con amigos y  profesionales de la educación ,   hemos analizado la posibilidad de resumir los retos de la educación pública, luego de la pandemia, en una sola y perentoria apuesta: promover una reforma educativa acorde a las necesidades y exigencias de nuestra sociedad en el siglo XXI. Esta reforma debería iniciar con la dotación de los recursos necesarios para un aprovechamiento académico exitoso en todas las instituciones públicas. Por ejemplo, sólo el 20% de las escuelas cuentan con una biblioteca escolar, el 25% de ellas poseen acces...

Los docentes también son héroes en esta pandemia

Imagen
Texto publicado en Disruptiva . El reconocimiento al trabajo que realizan los cuerpos de seguridad y personal de salud durante la presente crisis ha sido evidente, y con justa razón: son héroes y heroínas en primera línea, a pesar de los pocos recursos con los que cuentan, a pesar de la amenaza latente de contagiarse  y morir por Covid-19 . Sin embargo, dentro de la estrategia comunicacional del gobierno no se percibe una valoración similar al trabajo de otro sector que está luchando para garantizar el derecho a la educación  y la salud mental  de miles de niños, niñas y adolescentes: las y los  profesionales en educación .   El liderazgo asumido por cientos de directores, por ejemplo, es digno de admirar. En este  momento , muchos se encuentran gestionando la entrega de guías a estudiantes sin conectividad, organizando entregas de alimento, brindando indicaciones al personal docente, recogiendo datos para las departamentales de educación, coordina...

Desafíos de nuestro sistema educativo, luego del Covid-19

Imagen
Nadie puede negar los profundos cambios que dejará la pandemia del COVID-19 en nuestras sociedades una vez que termine. Tampoco podemos ignorar que este virus ha puesto a prueba a nuestras instituciones públicas, nuestro sistema económico, de salud, y por supuesto, nuestro sistema educativo.  Dicho impacto debería llevarnos a reflexionar sobre algunos aspectos que caracterizan a nuestra educación pública y que convendría mejorar durante la etapa postpandemia. Sé que a lo mejor es demasiado pronto para hacer este tipo de valoraciones; sin embargo, hay elementos que deben considerarse en la marcha y que deberían repensarse.  Ante la emergencia, ¿cómo ha sido la capacidad de respuesta de la escuela pública? ¿Con qué recursos, herramientas y asignaturas deberíamos contar o mejorar una vez termine esta situación de aislamiento?  Analicemos el recurso humano. La edad promedio de las y los docentes en el sistema público, según esta investigación publicada en l...

Los desafíos de la formación docente y el Infod

Imagen
Entrada publicada originalmente en Disruptiva. Hace unas semanas me invitaron a disertar sobre algunas situaciones que viven los estudiantes que realizan prácticas docentes en los centros educativos del país. Para quienes desconocen el proceso, lo explico: dichas prácticas son requisitos indispensables para egresar de la carrera de profesorado o licenciatura en educación. Muchos de estos practicantes (jóvenes en su mayoría), les son asignados a maestros tutores que, lejos de instruirles como orientadores en su formación, los toman como “auxiliares”, designándoles tareas que no les competen en su condición de aprendientes. La organización de las prácticas docentes les corresponde a las universidades que ofertan carreras de educación. Las escuelas brindan el espacio educativo y, previo convenio, garantizan que dichas prácticas se desarrollen bajo los términos y exigencias acordados por las Instituciones de Educación Superior (IES) y el Ministerio de Educación (MIN...

Sobre el "Todos y todas" y el lenguaje inclusivo

Imagen
Hace algunos meses, Alberto Quiñónez respondió a este artículo donde expongo mis opiniones sobre el uso del " Todos y todas" (el artículo de Alberto es este ).  En el texto, expresé algunas consideraciones sobre el uso indiscriminado de este desdoblamiento de género porque considero que, dependiendo del contexto y la intención, atenta contra la economía del lenguaje, o como diría Arturo Pérez Reverte : " obtener la máxima comunicación con el menor esfuerzo posible, no diciendo con cuatro palabras lo que puede resumirse en dos".  Me explico: Equivocadamente, " Todos y todas"  tiende a utilizarse con la intención de visibilizar a las mujeres.  L o que muchos no comprenden es que, en gramática, "género" y "sexo" no son necesariamente lo mismo. Masculino no responde a "macho" ni femenino a "hembra". En español, el género no marcado que utilizamos para englobar a los dos géneros es el masculino (no sexo, insist...

Sobre el centro escolar caserío San Luis Córdova, cantón Los Troncones, Panchimalco

Imagen
Hace dos años, el Tribunal Calificador de la Carrera Docente me asignó como maestro de medio tiempo del Centro Escolar San Luis Córdova, cantón Los Troncones, en Panchimalco; una escuela ubicada en una zona de difícil acceso en dicho municipio. El caserío vive una ruralidad extrema: carece de servicios de agua potable y energía eléctrica. Por si fuera poco, también es víctima de la violencia pandilleril. El 2015 t res jóvenes fueron asesinados frente a toda la comunidad por pandilleros de la 18 Revolucionarios. Esto desencadenó un desplazamiento forzado que el periódico digital El Faro detalló en este reportaje . En este contexto de inseguridad y escasos recursos, nos dimos los maestros Jaime Rodríguez y Pedrina Molina, nos dimos a la tarea de continuar con el trabajo educativo ante la mirada vigilante de las pandillas y la indiferencia de las autoridades del Ministerio de Educación. A pesar de ello, la comunidad educativa siguió adelante. Este documental es una muestra del co...

Mi hijo tiene temor a iniciar los estudios

Imagen
Comparto el texto de la temática que compartí este día en el programa "Viva la Mañana". El temor al iniciar un proyecto o un trabajo , o en este caso, iniciar los estudios  es absolutamente normal en los niños y adolescentes, pues el futuro nos genera algún grado de  incertidumbre . "¿Qué clase de maestros tendré?" "¿Cómo serán mis compañeros?" "¿Con quiénes voy a tocar?". Todos sentimos ese “ nerviosismo ” por comenzar el primer día de clases, y como estudiantes, todos experimentamos ese estado de prudencia, de observación, de atención más allá de lo que acostumbramos normalmente. Esta incertidumbre se acentúa especialmente cuando uno es “nuevo” en una institución educativa. El pensar si se encontrará con compañeros con quiénes simpatizar, o no saber si se está a la altura de las exigencias de un nuevo colegio es parte de esa inseguridad. El experimentarla es absolutamente normal, hasta ciertos niveles tolerables, y puede que al...

La desvalorización pública de la educación

Imagen
Mis estudiantes, en una actividad en el aula. Juguemos a suponer: Supongamos que a la gente le interesa la cultura y la educación. Se nos dice que el futuro del país es nuestra niñez y juventud, y que de su formación depende no solo nuestro desarrollo económico, sino nuestro bienestar social. Se nos ha enseñado que la escuela es importante. Que los maestros son agentes de cambio, y que un libro, una hora de clases, un examen no es un gasto, sino una inversión. Supongamos que creemos esto y hacemos, todos, de la educación nuestra principal apuesta como país. Exigimos que el PIB destinado a este rubro asciende del 3% a un 6%, y que esperamos a que llegue al 7.2 % como lo tiene actualmente Costa Rica. Imaginemos que creemos en la apuesta de los políticos, y que los partidos acuerdan una política pública educativa, no de gobierno, sino de Estado y de largo plazo, que se respete y se fortalezca, teniendo como objetivo el seguimiento de procesos que nos encaminen a formar un mej...

Excusas para sentirse bien | Notas de la escuela

Imagen
Cuando vi a los ojos de Roxana vi que de verdad tenía miedo. Gaby y Karen estaban a su lado, intentando abrazarla, pero Roxana estaba tan metida en su pupitre que tuve que acercarme y darle una palmadita en el hombro. "¿Qué le pasó?" le pregunté, haciéndome el ingenuo, pero uno sospecha, siempre sospecha lo que de verdad le sucede a sus estudiantes. La historia es siempre la misma: amenazas de muerte, abandono de estudios, el extranjero como destino inminente. Me limité a decirle que contaba con mi apoyo (si de algo sirve el apoyo de un profesor interino en uno de los municipios más violentos del país), y que si en algo podía ayudarle, que me lo dijera, que lo haría con gusto, pero Roxana sólo movió la cabeza y me soltó un "gracias profe" de pura cortesía. "Lo bueno es que te vas a reunir con tu mamá", le dijo Gaby. Karen, aún más dura, intentaba decir algo, pero se atragantaba con las palabras. El resto del año el número 40 siguió va...

Tres factores que urge cambiar en las escuelas salvadoreñas

Imagen
Desde hace unas semanas escribo un par de columnas en Mediolleno.com.sv . Hace poco me hicieron este vídeo. La mayoría de temas que trataré serán educativos, culturales y uno que otro político. Trataré de compartir algunos de estos textos aquí.

Sobre los "Alfredo Prieto" que tenemos en El Salvador

Alfredo, salvadoreño de nacimiento, emigró a Estados Unidos en los ochenta. El 2010 se le condenó por tres asesinatos entre 1988 y 1992. Alfredo asesinó a Yvett Woodruff,  Rachael Raver y Warren Fulton. A Fulton lo asesinó con un disparo en la nuca. A Yvett y Rachael antes de asesinarlas, las violó. Prieto también era sospechoso de otros 6 asesinatos, entre ellos, el de Tina Jefferson y   Manuel Sermeño. El estado de Virginia pidió, a California, su extradición para poder ejecutarlo. Alfredo Rolando Prieto murió con una inyección letal el 1 de octubre en el Centro Correccional de Greensville. La defensa de Prieto y Amnistía internacional alegaron discapacidad mental de Prieto como un argumento para detener dicha condena. “El contacto de Prieto con   la violencia durante la guerra en El Salvador   y la falta de una nutrición adecuada por la pobreza de su familia contribuyeron a una gran disfunción cerebral que   afectó su capacidad para el pensamiento abstr...

Sobre la necesidad de una política pública docente en El Salvador

Imagen
Imagen tomada de transparenciaactiva.gob.sv El informe McKinsey del 2007: Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos , reveló que el nivel educativo de un país depende de la formación, motivación y aprendizaje permanente de sus profesores, y esto no es de extrañar. Sin importar los nuevos planes o programas que surgen con cada gobierno, los docentes han sido pieza fundamental en el desarrollo educativo de nuestra nación. En países como Singapur o Japón, el maestro goza de un enorme prestigio social, no solo por sus altos ingresos económicos, sino por la valoración cultural que se tiene de ellos. Ser maestro en países desarrollados como Finlandia o Corea del Sur no es una oportunidad más, sino un privilegio que pocos tienen. En El Salvador, por otro lado, desde hace algunas décadas la imagen del docente ha ido en deterioro. No resulta extraño encontrar a la carrera docente como mal pagada, o donde “cualquiera” se puede dese...

"Leer y escribir" de Alberto Masferrer | Reflexiones

Imagen
Luego de leer "Leer y escribir", vemos que la realidad que comenta Masferrer no dista mucho de la que vivimos actualmente. Todavía habitamos en un país donde predomina la ley del revólver. Muchas comunidades, abandonadas por el Estado, son controladas por grupos criminales que luchan por la supremacía en el territorio nacional. La calidad educativa ha ido mermando a pesar de los paquetes escolares, alimentos, redes escolares. Todavía tenemos políticos que se oponen a mecanismos democráticos, como el  voto por rostro  y el  voto cruzado . Políticos que se ven apremiados por cumplir los lineamientos de su cúpula partidaria, en lugar de abogar por los intereses de su nación. Y, mientras todo esto ocurre, cientos de salvadoreños huyen a diario de la pobreza, la violencia, y la falta de oportunidades hacia otros países donde esperan llevar una vida más digna. Reproduzco a continuación unos fragmentos de este maravilloso libro publicado en 1915, ensayo sociológico del ...

Véalo desde otro ángulo, Ministro Canjura

Imagen
Voy a narrar un caso real que sucedió a unas compañeras docentes en Soyapango:  La seño Tanchito, una docente graduada en el año 1999 con el título de profesora de parvularia, y que trabajó en dos colegios privados hace un par de años, aplicó recientemente a una plaza docente del sector público. La seño Tanchito es una maestra a quien continuamente se le llamó la atención en su último trabajo por su poca higiene personal y su bajo desempeño docente en el aula. Constantemente, los padres de familia se quejaban de su trabajo, y mantenía relaciones conflictivas con otro grupo de docentes en el mismo colegio. Al final, la seño Tanchito, fue cesada de su empleo, pero, a los pocos meses, luego de haber concursado por una plaza docente del sector público, fue asignada a un centro de educación parvularia de Soyapango, gracias su año de graduación y su cercanía al centro educativo. Ahora, imaginémonos qué clase de trabajo irá a desarrollar la seño Tanchito a esa escuela. Por o...